El paisaje rojo de las Médulas

las medulasHoy viajamos hasta la comarca del Bierzo, en León, para conocer uno de los lugares más sorprendentes y mágicos de nuestro país, las Medulas, un paisaje alterado por la codicia de los hombres hace más de 2000 años, que el paso del tiempo pudo regenerar creando un nuevo entorno rojizo donde la naturaleza volvió a cobrar vida. Nombrado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, alberga multitud de formas de vida que puedes conocer por sus innumerables rutas. Las Médulas es un entorno paisajístico formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad del mismo nombre. Está considerada la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el Imperio romano. El trabajo de ingeniería realizado para la extracción del mineral supuso la alteración del medio ambiente pero dio como resultado un paisaje de arenas rojizas, cubierto en la actualidad parcialmente de vegetación de castaños y robles. Se considera un “paisaje cultural” y tiene la denominación de “Parque Cultural”. Enmudecida la explotación minera desde hace siglos, el paraje de las Médulas se convierte en un bello paisaje de gran atractivo turístico que cuenta con un buen número de rutas.

Del mismo modo hoy hemos conocido la ruta del ‘Arroyo Atrera – Mirador Cabeza de Santa María’, un paseo que parte de la desembocadura de este arroyo, en el término municipal de El Bosque, donde el embalse de los Hurones forma una pequeña ensenada, para continuar por su orilla hasta la desembocadura del Regajo de los Acebuchales. Allí iniciaremos una suave subida hasta un mirador sobre las aguas del Charco de los Hurones, justo donde se encuentra la antigua gravera y cantera que sirvió para extraer áridos para la presa. Si continuamos el sendero podemos subir hasta el cerro o simplemente bordearlo.

Por último nos  hemos desplazado al norte de la península para conocer dos centros BTT en el País Vasco. El primero el de Valderejo Añana, en Vitoria, y el otro el de Busturialdea Urdaibai, cerca de Bilbao. En el primero de ellos, descubriremos dos zonas paisajísticas bien diferenciadas, los Valles Occidentales y la Llanada a la que se asoma a través del municipio de Iruña de Oca. Por su parte, el centro BTT Busturialdea Urdaibai cuenta  con una malla de rutas que se caracteriza por su dureza y dificultad técnica.

Recorriendo la Serra de Tramuntana

tramuntana2Hoy viajamos a la Serra de Tramuntana,  la principal sierra de las Islas Baleares, situada en el noroeste de la isla de Mallorca, de ahí su nombre, ya que la tramontana es el viento que llega de esa dirección.

Se extiende a lo largo de unos 90 km, con una anchura máxima de 15 km, sobre el territorio de 18 municipios —siendo los mayores Calvià, Pollença y Escorca—, lo que supone casi un 30% del territorio insular y más de 1.000 km2. En las zonas núcleo viven unas 8.000 personas, pero la población de amortiguamiento es de 40.000 habitantes. Varias cimas superan los 1.000 m de altura, destacando el Puig Major (1.443), el Puig de Massanella (1.348 m), la Serra d’Alfàbia (1.069 m), es Teix (1.064) y el  Galatzó (1.026 m).  En junio de 2011, el paisaje cultural de la sierra fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La agricultura milenaria en un ambiente con escasos recursos de agua ha transformado el terreno y muestra una red articulada de mecanismos de gestión del agua entre las distintas parcelas que es de origen feudal. El paisaje está formado por cultivos en terraza y mecanismos de distribución del agua interconectados que incluyen molinos hidráulicos, así como construcciones de piedra sin argamasa y granjas

TramuntanaPara conocer este idílico paraje vamos a recorrer la Ruta de Pedra en Sec o GR-221, sendero de gran recorrido que atraviesa la Serra de Tramuntana de punta a punta. Se llama Ruta de Pedra en Sec debido a la gran cantidad de construcciones hechas con el método de construcción de pared seca que se pueden encontrar en su camino: márgenes, minas, paredes, barracas o neveras. Tiene aproximadamente unos 283 km y aprovecha, en la mayor parte, los antiguos caminos que discurren muy cerca de los picos más altos de la Sierra de Tramuntana de Mallorca, que en numerosos casos superan los 1000 metros de altitud.

Por otra parte, hoy vamos a conocer algunos los centros BTT de la provincia de Salamanca, que  ofrecen a los amantes de la bicicleta de montaña un espacio de libre acceso en el que los visitantes pueden encontrar información sobre la red de caminos señalizados, sistema de señalización, recursos de interés, así como baños públicos, puntos de lavado de bicicletas, pequeños talleres de reparación o atención telefónica permanente. Se trata de los centros BTT de Barruecopardo, Sobradillo, Saucelle, Hinojosa, Pereña y Bañobárez, que confirman a la provincia salmantina como uno de los lugares donde más firmemente se ha apostado por este tipo de infraestructuras.

Por último, hemos dado un paseo por las Sierra de las Nieves para disfrutar de un trazado cuyo fin es conocer un área del Pinsapar de Ronda, la Meseta de Quejigales y algunas de las simas enclavadas en el entorno. Para ello seguimos un recorrido circular, utilizando la Cañada de las Ánimas para subir y conocer el pinsapar, una amplía vuelta por Quejigales, localizando las simas del Tejo, Honda y GESM, para descender por la Cañada del Cuerno, atravesando otra vez el pinsapar, hasta el Área Recreativa de los Quejigales.

Sierra de Gata: uno de los últimos paraísos vírgenes de España

sierra-gata01Hoy hemos viajado a la Sierra de Gata para conocer su riqueza natural, sus pueblos, su arquitectura interior cuidadísima, el agua corriendo por sus calles, los paisajes de castaños y su dialecto de origen galaico-portugués: ‘A Fala’. Sierra de Gata es uno de esos rincones lleno de aspectos singulares que enriquecen a quien lo visita. Su situación en la frontera con Portugal y con la provincia de Salamanca no hace sino aumentar su patrimonio cultural; la mezcla de estas influencias hace de todas las poblaciones de Sierra de Gata lugares con magia que perduran en el recuerdo.

gata1La Sierra de Gata es la prolongación natural de la Sierra de la Estrella (Portugal), que mantiene su misma pauta, en que la monótona penillanura norte se transforma en abruptas alineaciones montañosas en su salto a la vertiente extremeña. En la divisoria de aguas destacan también picos más abruptos como el de Jálama que alcanza casi los 1.500 metros confirmando su carácter de cordillera. Hacia el sur la Sierra de Gata se deshace en numerosas cumbres, como la Almenara y otros enclaves de significativo valor estratégico aprovechados en la antigüedad para construcciones defensivas. Sierra de Gata cuenta con una riqueza natural excepcional. Se trata de una pequeña red de espacios protegidos de gran interés biológico y paisajístico que hacen las delicias de los amantes de la naturaleza.

Por otro lado hemos conocido el Centro BTT O Salnés, en Pontevedra, que fue el primero de este tipo que se abrió en Galicia.  El punto de acogida se localiza en el Campo de Golf de Meis, a 15 km de  Pontevedra y a 75 de Santiago de Compostela. Desde Meis son varios los recorridos que discurren por esta hermosa comarca conocida por las playas de fina arena blanca, el vino albariño y los variados mariscos de gran calidad.

O salnésEl Centro BTT O Salnés ofrece 10 rutas para todos los niveles aunque se destacan los itinerarios existentes alrededor del Monte Castrove que ponen a prueba las fuerzas y destrezas de los ciclistas, por lo que es ideal para expertos de la BTT. En las rutas más accesibles destaca la del Circuíto del Monte da Escusa con salida y llegada en el Campo de Golf y con hermosas vistas panorámicas sobre las rías de Arousa y Pontevedra.

Por último hemos realizado la ruta circular alrededor del Peñón Grande desde el Boyar, un recorrido de unos 8 kms por el corazón de la sierra de Grazalema,  que saldrá del puerto del Boyar para subir al de las Presillas (1.257 m) y desde allí bajar a los llanos del Endrinal, a Grazalema y regresar al Boyar por el sendero de los Charcones.

Las Hoces del Júcar: el rincón mágico de la Mancha

Hoces del JúcarEn nuestra última entrega de la temporada vamos a conocer uno de los rincones más impresionantes de la geografía nacional: las Hoces del Júcar. Entre la llanura de La Mancha y la serranía de Cuenca se extiende la comarca de La Manchuela, que abarca todo un conjunto de poblaciones de Albacete y Cuenca, bañadas por el río Júcar.

El Júcar ve las primeras luces en los Montes Universales (Cuenca), a mil quinientos metros de altura, y a su paso por el confín oriental de Albacete abre un profundo tajo en la espaciosa llanura, una angosta y espectacular garganta de paredes esfoliadas que se extiende desde Valdeganga a Tolosa. Estas gargantas reciben el nombre de hoces, profundos cañones excavados por los ríos en la roca caliza, y fueron zona fronteriza de musulmanes y cristianos durante varios siglos. Uno de los elementos que más llama la atención a todo aquel que visita la Hoz del Júcar es la singular ubicación de sus poblaciones. Situadas en lo alto del cañón, ofrecen una perspectiva increíble del lugar. Existe una nutrida oferta que nos remite a la práctica de deportes como piragüismo, ráfting, paseos a caballo, senderismo, pesca, caza, cicloturismo y otras actividades vinculadas con el medio natural y la aventura. Las rutas para los amantes de la naturaleza son múltiples y ofrecen grandes posibilidades; bien para conocer la historia y la orografía de La Manchuela y descubrir su flora y fauna, bien para practicar la fotografía o, simplemente, disfrutar de la naturaleza del modo más placentero.

Por otra parte, hemos conocido también el Centro BTT Pirineos Alto Gállego, un espacio deportivo-turístico situada en la comarca del mismo nombre, en el sector noroccidental de la provincia de Huesca, ocupando una extensión de 1.360 km cuadrados. Está formada por 8 municipios que engloban alrededor de 90 pueblos. El Espacio BTT Pirineos Alto Gállego lo conforman un total de 24 rutas que suman más de 500 km de recorrido en su mayoría por pistas y sendas. El Espacio lo completan además 3 zonas acondicionadas para la práctica del D.H. y  Bike Park.

Del mismo modo hemos hablado sobre las propuestas para el cicloturismo que ofrece la comunidad andaluza, provincia por provincia.

Por último nos hemos dado un paseo de 9 kilómetros desde el Área Recreativa del Cintillo hasta la zona del Algarrobal en Sierra Baja, una ruta de singular belleza que nos llevará hasta la zona alta de los cortados que acunan Ubrique. El desnivel y la verticalidad de sus paredes favorecen la existencia de miradores muy elevados sobre un amplio y hermoso paisaje. Es interesante por la variedad de entornos que ofrece y, sobre todo, por la huella dejada por el hombre tras siglos de vida campesina.

Por los parajes recónditos del Parque Natural Las Batuecas – Sierra de Francia

ParqueBatuecasHoy nos hemos desplazado una vez más al centro occidental peninsular, en concreto a la provincia de Salamanca, a una zona que linda con el norte de Cáceres y su magnífico patrimonio natural y cultural. Nos referimos a la comarca de la Sierra de Francia, que cuenta en su territorio con un espectacular espacio protegido como el Parque Natural Las Batuecas.

El Parque Natural Las Batuecas – Sierra de Francia es uno de los dos Parques Naturales de la provincia de Salamanca. Se trata de un área con relieve accidentado en el que destacan picos con más de 1700 metros de altura y profundos valles por debajo de 500 metros, lo que da lugar a un complicado paisaje en el que la naturaleza y el hombre han dibujado un mosaico llamativo y equilibrado. Este singular entorno encierra, además, una gran riqueza  cultural y un importante patrimonio histórico-artístico, con cuatro pueblos declarados “Conjunto Histórico-Artístico”: La Alberca, Miranda del Castañar, Mogarraz y San Martín del Castañar. Cabe resaltar además que las Sierras de Béjar y Francia fueron declaradas como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2006, que cubre un territorio con una extensión de 199.140,48 hectáreas y alberga 85 municipios. Para un conocimiento más global y completo de estos parajes nosotros recomendamos recorrerla a través de los senderos de gran recorrido con los que cuenta esta zona: el GR 10, el GR 184 “Ruta de los paisajes Serranos y el GR 182 “Ruta de las Quilamas-Peña de Francia”.

Por otra parte, en nuestra sección dedicada a la promoción de los centros BTT de nuestro país, nos hemos desplazado hasta la comarca del Sobrarbe, en pleno Pirineo aragonés,  para conocer el Centro BTT Zona Zero, situado en uno de los territorios de referencia para la práctica del BTT a nivel Europeo, con rutas que recorren  parajes que pasan por el Parque Natural de la Sierra  y Cañones de Guara y por el entorno del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. El Centro BTT Zona Zero Pirineos tiene su sede en Aínsa, Villa Medieval y monumento nacional histórico artístico, situada en la confluencia de los ríos Cinca y Ara.Zona Zero Pirineos cuenta con rutas para todos los niveles y especialmente para la práctica del enduro. La dificultad media de las rutas es mayor que en otro Centros BTT del país.

En cuanto nuestra propuesta  por la Sierra de Cádiz, hoy hemos hablado sobre la ruta Puerto de las Viñas – Barrida – Cañada de los Gamonales, un recorrido lineal de 13,1 kms que parte desde el puerto de las Viñas, situado en las cercanías de Villaluenga del Rosario y llega hasta las puertas de Ubrique, cruzando esa manga de terreno que se forma entre la sierra de Ubrique y las Viñas por un lado, y la de los Pinos, Blanquilla y Líbar por el otro.